Sunday, April 01, 2007

DEFINICIONES APRENDIZAJE MATERIA I UNIDAD

APRENDIZAJE


Diferentes definiciones de aprendizaje nos hacen ver que el hincapié se va trasladando desde los procesos internos a conductas absolutas… no quedan fuera los teóricos que asocian solamente el aprendizaje al ámbito pedagógico o académico… el aprendizaje es un proceso mucho más profundo y amplio que un solo sector de funcionamiento vital.


Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permiten cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosas, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos al entorno, responder a los cambios y responder a las acciones que dichos cambios producen (Patricia Duce).


Proceso que es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona. (Diana Gabriela Saldivar Morales)

Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje. (Margarita Méndez González)

Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos. Como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación. (Isabel García)

Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. (Rafael Ángel Pérez).


La mayoría de la gente asocia automáticamente el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva. Es decir, el aprendizaje se identifica por la aparición de una nueva respuesta en el repertorio del organismo. Tal es el caso de la gente que aprende a leer, a montar en bicicleta o a tocar un instrumento. Sin embargo, el cambio de conducta implicado en el aprendizaje puede también consistir en la disminución o pérdida de una conducta del repertorio del organismo. Por ejemplo, un niño puede aprender a no cruzar la calle cuando está el semáforo en rojo, a no coger comida del plato de otro, o a no hacer ruido ni chillar cuando alguien está intentando echarse una siesta. Aprender a contener respuestas es tan importante como aprender a dar respuestas, si no más.

A menudo pensamos en el aprendizaje como un proceso complejo que requiere una práctica especializada, y que da lugar a formas de conductas sofisticadas y llamativas. Hay muchos ejemplos de este tipo de aprendizaje. Aprender cálculo, patinaje artístico, natación de competición o una lengua extranjera conlleva una extensa práctica especializada y capacita a la persona para actuar de una forma que resulta sorprendente para todos aquellos que carecen de esas habilidades.

Pero hay sistemas de respuestas mucho más simples en los que el aprendizaje también está involucrado. Los investigadores del aprendizaje han dedicado gran parte de su esfuerzo a estudiar los mecanismos de aprendizaje de sistemas de respuesta simples, con la esperanza de que el conocimiento obtenido de tales investigaciones les lleve a la formulación de principios generales de aprendizaje.

También se espera que la investigación de sistemas de respuesta simples proporcione la información básica necesaria para el estudio de formas más complejas de aprendizaje.

No existe una definición del aprendizaje aceptada universalmente. Sin embargo, muchos aspectos esenciales del concepto de aprendizaje vienen recogidos en la siguiente frase:

El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de- conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. Son importantes varios aspectos de esta definición.

Primero, se dice que el aprendizaje es un cambio en los mecanismos de la conducta, no un cambio en la conducta misma. ¿Por qué definimos el aprendizaje como un cambio en los mecanismos de la conducta? La razón principal es que la conducta está determinada por muchos factores además del aprendizaje. Piénsese, por ejemplo, en el acto de comer. Uno come algo según el hambre que tenga, el esfuerzo que haya que realizar para conseguir la comida, lo que le guste la comida, y si sabe o no dónde está. De todos estos factores sólo el último implica necesariamente aprendizaje. Este ejemplo ilustra la importancia de la distinción entre el aprendizaje y la actuación.

Por actuación nos referimos a las acciones de un organismo en un momento concreto. Que un organismo haga una cosa u otra (su actuación) depende de muchas cosas. Incluso la realización de una respuesta simple, como empujar un carrito de la compra por un pasillo, está determinada por multitud de factores.

Que uno dé o no esta respuesta depende de que haya un carrito disponible, de la motivación que uno tenga para usar un carrito, de la habilidad para sujetar el carrito, de la capacidad física para empujarlo, de la capacidad para ver lo que hay delante del carro, y del conocimiento aprendido sobre cómo funcionan los carritos de la compra. La actuación está determinada por la oportunidad, la motivación y las capacidades sensoriales y motoras, además de por el aprendizaje. Por tanto, no puede considerarse automáticamente que un cambio en la actuación refleje aprendizaje.

La definición enunciada arriba identifica el aprendizaje como un cambio en los mecanismos de conducta para hacer hincapié en la distinción entre aprendizaje y actuación. Sin embargo, los investigadores no pueden observar directamente estos mecanismos. Lo que ocurre es que a partir de cambios en la conducta se infiere un cambio en los mecanismos de conducta. Así pues, la conducta de un organismo (su actuación) se usa para proporcionar pruebas de que existe aprendizaje. Sin embargo, debido a que la actuación está determinada por muchos factores aparte del aprendizaje, se debe tener mucho cuidado al decidir si un aspecto concreto de la actuación refleja o no refleja aprendizaje. A veces no se pueden tener pruebas de que ha habido aprendizaje hasta que se establecen procedimientos con tests especiales. Por ejemplo, los niños aprenden mucho sobre la conducción de un coche simplemente viendo a otros conducir, pero este aprendizaje no se hace evidente hasta que se les permite ponerse al volante. En otros casos (véase más abajo) se observa en seguida un cambio en la conducta pero no puede atribuirse al aprendizaje, bien porque no dura lo suficiente, bien porque no es producto de la experiencia con los acontecimientos ambientales.


"Los animales y el hombre poseen una característica esencial: son capaces de modificar su comportamiento en virtud de la experiencia previa que han adquirido de una u otra manera. Esta modificación sistemática de la conducta de un organismo se llama 'aprendizaje'. Bajo este título se agrupan infinidad de manifestaciones objetivas que se extienden desde el reflejo condicionado hasta la educación superior".


Para los conductistas, gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida y depende de las contingencias ambientales. Explican el aprendizaje en forma descriptiva como un cambio estable en la conducta, de lo cual se desprende que el interés es conseguir que el alumno adquiera o aprenda un repertorio de conductas a través, principalmente, del llamado reforzamiento de la conducta.


Para los humanistas, y en particular para K. Rogers, el ser humano tiene una capacidad innata para aprender, y este aprendizaje llega a ser significativo cuando involucra a la persona en su totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desarrolla en forma experiencial (que se entreteja con la personalidad del alumno). Para lograr esto, el aprendizaje debe ser autoiniciado, y debe ser visto por el alumno como algo importante para su desarrollo personal.


“Modificación más o menos permanente en la conducta o capacidades de un organismo, como resultado de su experiencia en el entorno”.

El aprendizaje conduce a cambios de larga duración en el comportamiento potencial. Este concepto se refiere al comportamiento posible (no necesariamente actual) de un individuo en una situación dada para poder alcanzar una meta. Sin embargo, el solo potencial no es suficiente: el aprendizaje necesita ser reforzado para que perdure.

Los cambios de corto plazo en el comportamiento potencial, como la fatiga, no son aprendizaje. Asimismo, algunos cambios de largo plazo en el comportamiento son resultado de la edad y el desarrollo, no del aprendizaje.




BIBLIOGRAFÍA

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje rescatada, marzo 2007

Texto extraído de libro "Principios de aprendizaje y conducta" de Michael Domjan y Barbara Burhard, publicado por la editorial Debate, Madrid (España) 1996, págs 32-34

http://www.definicion.org/aprendizaje rescatada marzo 2007-03-26

http://www.wikilearning.com/definicion_de_aprendizaje-wkccp-7321-1.htm Autor: M. Domjan y B. Burkhard - 22/Noviembre/2005

Hernández Rojas G., Paradigmas en psicología de la educación, Buenos Aires, Paidós, 1998, pág. 95.

Battro A., "Manual práctico de psicología moderna", Buenos Aires, Emecé, 1970.

Hernández Rojas G., Paradigmas en psicología de la educación, Buenos Aires, Paidós, 1998, pág. 111.

Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.
http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=156

0 Comments:

Post a Comment

<< Home