REFLEJO CONDICIONADO PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UCINF
REFLEJO CONDICIONADO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONDUCTISMO
Con la publicación en 1913 del artículo de John Watson (1878-1958), nació la nueva escuela conductista que ya anteriormente se había desarrollado a partir de los estudios del comportamiento animal. Los conductistas según un autor contemporáneo (Erandi Curi Bravo Peralta, México, 2006) pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente (como lo hacían los estructuralistas) y como piensan y actúan de una determinada manera en concordancia (como lo hacían los funcionalistas). Más bien se concentraron en lo que realmente podían ver.
En pocas palabras estudiaban solo el comportamiento y hechos observables. Reemplazaron la introspección como método de investigación, por estudios de laboratorio dedicados al condicionamiento, un tipo de aprendizaje. Si se podían determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más importante de la mente.
Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la experimentación con animales y el trabajo sobre el aprendizaje. Un punto que sigue manteniendo valor es que los conductistas hacían hincapié en la importancia del ambiente en la formación de la naturaleza humana, conviene destacar sí, que ellos dejaron en menor rango de importancia a la variable de las características hereditarias.
Antes de considerar toda la Reflexología como estudio de la conducta vamos a hacer un pequeño repaso respecto de lo que es considerado un Reflejo, a nivel fisiológico:
Sistema nervioso periférico
Está constituido por los nervios y los ganglios que parten o llegan al sistema nervioso central, permitiendo la comunicación entre este sistema y el medio externo o interno.
Acto reflejo
Respuestas automáticas y rápidas del sistema nervioso a los cambios del medio. Son actos involuntarios que se elaboran y coordinan en la médula espinal, sin que sea necesaria la intervención del cerebro. El conjunto de elementos que intervienen en un acto reflejo constituyen:
El arco reflejo
El arco reflejo más simple está constituido por los siguientes elementos:
• Receptor: estructura que recibe los estímulos.
• Neurona sensitiva: capta la información y lleva el mensaje a la médula.
• Ínter neurona o neurona de asociación: capta la información y lleva el mensaje a la médula.
• Neuronas motoras: llevan el impulso nervioso desde la médula hasta el efector.
• Efector: órgano encargado de efectuar una respuesta.
Acto reflejo.
Sistema nervioso periférico
Constituido por los nervios y los ganglios que parten o llegan al sistema nervioso central, permitiendo la comunicación entre este sistema y el medio externo o interno.
IVAN PAVLOV Y EL REFLEJO CONDICIONADO
LA PSICOLOGÍA OBJETIVA DE PAVLOV
Ivan Pavlov (1849- 1936)
Iván P. Pavlov era, ante todo, un fisiólogo sin intenciones de establecer una nueva escuela de psicología. Sin negar la importancia de los fenómenos psicológicos, parece haber sido muy escéptico en relación con el modo típico en que los psicólogos se ocupaban de ello. Citando a William James, cuya alusión a la psicología era "no como una ciencia, sino como una esperanza de la ciencia". Citó a Wundt como fundador del así llamado "método experimental en psicología" para Pavlov era evidente no querer utilizar ni dedicar su tiempo a utilizar como método científico; la introspección de los estado subjetivos de conciencia.
Pavlov consideraba que las funciones de la actividad nerviosa especializada se encontraran en el funcionamiento de los hemisferios cerebrales. El aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas y todas las actividades que se consideraban específicamente psicológicas dependían de la integridad de los hemisferios cerebrales.
Considérese el perro, que ha sido desde tiempos remotos el servidor del hombre. Piénsese como puede ser entrenado para que ejecute diversas tareas, vigilar, cazar, etc. Sabemos que esta conducta compleja del animal, que sin duda implica la actividad nerviosa especializada, esta asociada principalmente con los hemisferios cerebrales. Si suprimimos los hemisferios en el perro..., el animal no sólo es incapaz de ejecutar estas tareas, sino que ni siquiera puede cuidarse a sí mismo. Se convierte de hecho en un inválido sin esperanza, y no puede sobrevivir mucho tiempo, si no se le atiende cuidadosamente.
En el hombre también la actividad nerviosa especializada depende de la integridad estructural y funcional de los hemisferios cerebrales. Cuando estas estructuras resultan dañadas y se impide de algún modo su funcionamiento, también el hombre queda inválido, no puede seguir ejecutando sus tareas normales y tiene que ser retirado del mundo del trabajo de los demás. (Pavlov, trad. al inglés de Anrep, 1960, p.1)
Para Pavlov entonces (como para Hebb mucho después), la organización de la conducta era problema de organización de los circuitos nerviosos en los hemisferios cerebrales. Concibió la elucidación de los mecanismos que sirven de base para la organización de la actividad nerviosa especializada como "un campo limitado, con grandes posibilidades para la investigación"
Sin embargo, no veía porvenir en la aplicación de las técnicas típicas introspeccionistas de los psicólogos a los datos subjetivos para solucionar problemas, escribió:
"Se ha hablado de las actividades de los hemisferios como de un tipo especial de actividad psíquica, cuya operación sentimos y aprendemos en nosotros mismos y que, por analogía, suponemos existe en los animales. Es una anomalía que se ha situado al fisiólogo, en posición extremadamente difícil, por una parte, parecería que el estudio de las actividades de cualquier otra parte del organismo deberían encontrarse en el campo de trabajo del fisiólogo, pero por otra parte sucede que ha sido anexada al campo especial de otra ciencia: La psicología".
El punto principal de interés, en relación con el método adoptado por Pavlov, en sus trabajos personales fue que de ningún modo se puso a observar la estructura y la función del sistema nervioso (como hubiese podido esperarse por su interés en la fisiología), se trataba de un estudio especulativo a cerca de la función de los hemisferios por medio de lo que ahora se reconoce como el método distintivo de la psicología objetiva. Es decir, presentaba estimulaciones controladas y registraba las respuestas manifiestas sacando conclusiones respecto al modo como el cerebro funcionaba, con base en estas observaciones. Por lo tanto los estudios de Pavlov sobre el reflejo condicionado analizan el modo de como trabaja el sistema nervioso, para establecer nuevos sistemas de estímulo-respuesta, y parte no del examen de los nervios y de sus conexiones, sino del estudio de la conducta de los animales, en condiciones de estimulación específica en función de lo que se espera que suceda si el sistema nervioso trabaja del modo sugerido. Se trataba, como lo describe Hebb, de un sistema nervioso teórico y su método era un método psicológico aplicado al estudio de los mecanismos fisiológicos que meditaban la conducta del organismo.
LA REFLEXIOLOGÍA RUSA (PAVLOV Y BEJTEREV)
A las influencias estadounidenses hay que añadir el peso de la reflexología rusa, por su insistencia en el estudio objetivo de las relaciones de estímulo respuesta, tal como se manifiesta en los trabajos de Pavlov y Bejterev. El objetivismo ruso y su producto, el reflejo condicionado, hicieron posible la producción de un conductismo totalmente objetivo que, su forma no radical, fue en extremo positivista por la abolición de todos los términos mentalistas y de los métodos introspectivos.
Bejterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936) trabajaron aproximadamente en el mismo periodo y, aunque de temperamento y concepción filosófica diferentes, se ocuparon de las líneas paralelas de la psicofisiología. Sus concepciones científicas estaban profundamente influidas por la filosofía positivista materialista rusa del fin del siglo IX. El resultado fue que su pensamiento y su metodología estaban orientados hacia lo que podríamos describir como "determinismo positivista".
En relación con la psicología esto significa el rechazo de los fenómenos subjetivos y del método introspectivo y su substitución por fenómenos objetivos (conducta manifiesta) y el método de observación pública.
Pavlov resultó ser el más famoso de los dos.
WUNDT
Cabe señalarse que Bejterev estudió la psicología con Wunt y su trabajo en la psicología experimental reflejando la influencia de este. Pero Bejterev justificó su elección sobre la base de que la conducta adaptativa en el hombre y en los animales se lleva a cabo, en su mayor parte, mediante movimientos corporales relacionados con las exigencias del medio ambiente.
Era, pues, un psicólogo de estímulo-respuesta riguroso (E-R), que desarrolló una teoría de la conducta basada en la adquisición de reflejos de asociación y suprimió el término de psicología, substituyéndolo por el de reflexología, la que tipifica su enfoque mecanicista de la conducta.
Pavlov halló un fenómeno conductual con el que dirigió sus investigaciones hacia el "estudio objetivo de los hemisferios cerebrales". Estaba convencido de la naturaleza refleja de la producción de saliva producida al ingerir alimentos y poner sustancias en la boca. El fenómeno tenía todas las características de una respuesta inevitable involuntaria y no aprendida, presente desde el nacimiento y ligada a una estipulación específica. En el transcurso de la investigación observó que la salivación se producía a veces a un estímulo extraño, inicialmente inadecuado, no relacionado en modo alguno con la respuesta natural de las glándulas salivales. Por ejemplo, la simple aparición del auxiliar que normalmente alimentaba al perro era suficiente para producir la salivación. Este fenómeno se demostraría de manera bastante inquietante y algunos espectadores desaprensivos empezaron a chupar naranjas frente a los trompetistas mientras ejecutaban una pieza. Puesto que no había estímulo fisiológico adecuado, no había conexión neutral directa entre la vista y la saliva. Pavlov designó el fenómeno con el nombre de "secreción psíquica" y se dedicó a investigar las condiciones de su ocurrencia.
Dándose cuenta de las posibilidades de acondicionamiento asociativo en un medio ambiente libre, Pavlov empezó a registrar todos los estímulos externos que llegan al organismo en el momento de su reacción refleja (la salivación), registrando al mismo tiempo, de modo sistemático, todos los cambios en la conducta del animal. Pronto llegó a la conclusión de que, prácticamente cualquier estímulo extraño puede llegar a producir la respuesta, y de que el estudio de los principios del condicionamiento necesitaban un control experimental riguroso. Esto significa procurar que el medio ambiente del animal sea tan constante como sea posible, mientras que se investiguen los efectos de un factor o variable. Este tipo de control es la esencia del método experimental. Como resultado de sus observaciones; Pavlov construyó laboratorios experimentales para tener condiciones de medio ambiente constantes, por medios tales como la regulación de la temperatura, la ausencia de sonidos, la presentación automática de los sentidos y la alimentación mecánica. De este modo le fue posible asegurar que sólo estuviesen presentes las influencias que él quería que se operasen. Entonces se dedicó al estudio sistemático de todas las condiciones en las cuales se podían o no establecer reflejos condicionados. El programa de Pavlov, realizado a lo largo de un cuarto de siglo aproximadamente, constituye una excelente ilustración del método científico en acción.
Su teoría del condicionamiento obligó a muchos experimentos y los experimentos a su vez desarrollaron la teoría. Una vez establecido los principios básicos era posible sacar las implicaciones predecir lo que ocurría en un gran número de circunstancias que podían disponerse deliberadamente en el laboratorio.
Veamos que nos expone Pavlov en torno a su “Reflejo condicionado”:
“La denominación “reflejo condicionado” constituye en la actualidad un término fisiológico propio que designa un fenómeno nervioso concreto, cuyo estudio nos conduce a la estructuración de una nueva rama de la fisiología animal: la actividad nerviosa superior, primer capítulo de la fisiología del segmento superior del sistema nervioso central.
Desde hace largo tiempo venían acumulándose observaciones empíricas y científicas. Se sabía que una lesión mecánica o una afección del cerebro –y en particular de los hemisferios cerebrales- provoca trastornos del comportamiento superior muy complejos, de los animales y del hombre. Este comportamiento se llama, de ordinario, actividad psíquica. Pocos serán hoy quienes, en posesión de una formación más médica, duden de que las neurosis y las psicosis van ligadas al debilitamiento o a la desaparición de la función normal del cerebro o a la destrucción en mayor o menor grado del mismo. Llegamos ahora a una cuestión fundamental y obsesionante: ¿Cuál es la relación existente entre el cerebro y la actividad nerviosa superior del hombre y de los animales?; ¿Cómo y por donde empezar su estudio? Parecería lógico que siendo la actividad psíquica el resultado de la actividad fisiológica de una cierta masa cerebral, se emprendiera su estudio desde el punto de vista fisiológico y que se alcanzasen de esta forma los mismo éxitos que con el análisis funcional de otros órganos. Sin embargo, las cosas no sucedieron así. Desde hace mucho tiempo (miles de años) la actividad psíquica viene siendo objeto de estudio de una ciencia especial: la Psicología. Y no deja de ser sorprendente que tan sólo en fecha muy reciente (a partir de 1870) la fisiología haya obtenido, gracias a su método habitual de estimulación provocada, los primeros datos precisos relacionados con cierta función fisiológica de los hemisferios cerebrales: la función motriz. Con el empleo de otro método (el de la destrucción parcial) –también habitual- se han obtenido datos suplementarios sobre la formación de conexiones entre distintas partes del cerebro y los principales receptores del organismo: el ojo, el oído, etc. Estas adquisiciones hicieron concebir grandes esperanzas tanto a los fisiólogos como a los psicólgos acerca de una estrecha colaboración entre sus respectivas ciencias. Los psicólogos solían iniciar sus tratados de psicología con la exposición de la teoría del sistema nervioso central y muy particularmente la de los hemisferios cerebrales (órganos de los sentidos). A su vez los fisiólogos interpretaban de un modo psicológico los resultados obtenidos en la interrupción experimental de la actividad de ciertas zonas hemisféricas en los animales, por analogía con lo que podría vivenciar el hombre en las mismas circunstancias (por ejemplo: la afirmación de Punk de que el animal “ve” pero “no comprende”).
(Pavlov, Fisiología y Psicología, p. 21-23).
“Era necesario hallar un fenómeno psíquico elemental que pudiese ser considerado en su totalidad como un fenómeno puramente fisiológico. Partiendo de él, por un estudio rigurosamente objetivo (como se practica en fisiología) de las condiciones de su aparición, de sus complicaciones y de su desaparición, se obtendría el cuadro fisiológico objetivo y completo de la actividad superior de los animales (del funcionamiento normal del segmento superior del encéfalo) en lugar de los experimentos efectuados hasta entonces y basados en la excitación artificial y la destrucción. Felizmente, desde hacía tiempo, muchos investigadores habían advertido este fenómeno, varios le habían concedido su atención y algunos (en primer lugar debe mencionarse a Thorndike) habían comprendido y a su estudio, pero por una razón desconocida se habían detenido en su mismo principio, sin hacer de sus conocimientos la base de un método fundamental, esencial, de exploración fisiológica sistemática de la actividad nerviosa superior del organismo animal. Este fenómeno es el que ahora designamos bajo el nombre de “Reflejo condicionado”, cuyo persistente estudio justifica completamente la esperanza que acabamos de anunciar.
Citemos dos simples experiencias que cualquiera puede hacer. Vertamos en la boca de un perro una solución débil de cualquier ácido. Normalmente provoca una reacción defensiva: el líquido es rechazado con bruscos movimientos de cabeza, la saliva se derrama abundantemente en la boca (y seguidamente al exterior) diluyendo el ácido y limpiando la mucosa.
La segunda experiencia consiste en someter al perro a la acción repetida de un agente externo cualquiera –de un sonido, por ejemplo- inmediatamente antes de introducirle el ácido en la boca. ¿Qué observaremos? Bastará solamente con repetir este sonido para que se produzca la misma reacción: idénticos movimientos de boca, igual secreción de saliva.
Los dos hechos son igualmente exactos y constantes y deben ser designados con el mismo término fisiológico: Reflejo. (Pavlov, Ibíd. P. 25).
Pavlov menciona que entre ambos reflejos (no condicionado y condicionado) presentan diferencias muy nítidas. Sus centros son distintos: el primer reflejo se produce sin preparación previa y el segundo con un procedimiento especial… cabe saber que significado tiene ello.
Pavlov dice: “Es lícito llamar reflejo incondicionado[1] a la conexión permanente entre el agente externo con la actividad del organismo determinada por éste y reflejo condicionado a la conexión temporal” (Pavlov, Ibíd. P. 26).
El discernimiento sensorial es la base de la percepción, y la técnica de Pavlov proporcionaba una herramienta poderosa para el estudio de la discriminación. Como ha dicho Tolman, el animal puede "establecer con su conducta" lo que un ser humano establece con palabras y en ello no hay referencia a estados de conciencia internos del sujeto.
El análisis detallado de la mayoría de los experimentos de Pavlov muestra que en una u otra forma dependen de la agudeza y discriminación sensorial. Aun el más simple reflejo de señalización demuestra un condicionamiento a características específicas del estímulo sensorial. El rasgo esencial de la actividad especializada del sistema nervioso consiste en el hecho de que, bajo diferentes condiciones-estímulos, los estímulos de señalización, tal como un zumbido, pueden iniciar reacciones muy diferentes y viceversa, estímulos diferentes pueden provocar la misma reacción.
Según la interpretación de Pavlov los hemisferios cerebrales proporcionan los medios de extender los patrones de conducta, que el sujeto posee desde el nacimiento -en forma de reflejos, al ofrecer una multiplicidad de vías que permiten actuar a un gran número de estímulos como señales temporales e intercambiables, mediante su asociación en el tiempo y espacio- con la operación de los reflejos innatos. Pavlov dio el nombre de señalización a esta función de los hemisferios cerebrales. La característica típica de su experimentación fue unir estímulos de señalización a respuestas reflejas existentes.
Pavlov dio el nombre que ha sido traducido como "reflejo condicionado" al mecanismo fisiológico del aprendizaje asociativo, porque la operación aplicada al organismo era condicionar una respuesta refleja existente a un estímulo anteriormente extraño. Gran parte de la teoría de Pavlov parece ser consonante con sus demostraciones experimentales y puede relacionarse con las respuestas observables y con las condiciones-estímulo de los experimentos. Las condiciones de ocurrencia y los mecanismos hipotéticamente supuestos generaron una amplia variedad de experimentos que confirmaron la hipótesis y establecieron el concepto de condicionamiento como uno de los más importantes en la psicología de la modificación de la conducta, más generalmente conocida como psicología del aprendizaje.
Cuando Pavlov fue más allá de los datos y trato de especificar los detalles fisiológicos del modo como trabajaba el sistema nervioso, se volvió más especulativo, de hecho, no demostró que el modo descrito por él fuere el del sistema. En consecuencia, su teoría fisiológica era débil, puesto que no se podía ni verificar ni rechazar directamente por medios fisiológicos. No era más que un conjunto de sugerencias sobre como podría estar constituido el sistema nervioso. Si producía los resultados por él observados. Se han hecho muchas suposiciones como éstas, y una de las mayores dificultades de todas las teorías fisiológicas del aprendizaje es que no están abiertas a la confirmación directa.
Veamos ahora variaciones del Reflejo condicionado y su aplicación al modelo del estudio de la conducta.
MODELOS EXPERIMENTALES ASOCIADOS
Los experimentos y las Teorías de Pavlov
Las contribuciones de Pavlov no se apoyan tanto en su descubrimiento del reflejo condicionado, y ni si quiera en sus teorías sobre el mismo, como con el cuidado con el que se exploró numerosas relaciones empíricas y, de esta manera se llegó a determinar los parámetros esenciales, así como a sentar las bases y la terminología para los incontables experimentos realizados por otros investigadores y por sus propios colegas.
Reforzamiento, extinción, recuperación espontánea.
La historia de un simple reflejo comienza con su adquisición a través de un reforzamiento repetido; es decir, después de que el estímulo condicionado sigue repetidas veces al estímulo y a la respuesta incondicionados, con intervalos de tiempo adecuados. Pavlov presentó datos obtenidos de perros frecuentemente condicionados, de manera que, por lo común, de esos datos no se puede inferir la adquisición original. pero algunos experimentos mostraban una tendencia a que la curva era sigmoidal (en forma de s), constituida por una porción inicial de poca o ninguna respuesta, luego por un incremento rápido y después por alguna disminución de la tasa de incremento.
Cuando se interpone el reforzamiento y se presenta solo el estímulo condicionado, sin acompañamiento del estímulo incondicionado, la respuesta condicionada disminuye gradualmente y desaparece, fenómeno al que se le denomina extinción experimental. Pavlov reunió numerosas tablitas en las que se describía la citad extinción. Cuando se transcurrió un cierto tiempo, sin mayor repetición de ninguna clase, la salivación condicionada ha reaparecido; a esto se le llama recuperación espontánea.
Generalización y diferenciación.
La primera dificultad que hay que tener en cuenta es la de que un reflejo condicionado producido por un determinado estímulo puede ser provocado también por otros estímulos adventicios, que no tienen que ser por fuerza, muy semejantes al primero.
Para que los reflejos condicionados faciliten la adaptación del ambiente, se necesita un proceso complementario de la generalización; es decir, la diferenciación. Pavlov demostró que la generalización inicial podía demostrarse mediante el método de los contrastes, según el cual un par de estímulos es reforzado regularmente, en tanto que el otro no se refuerza. Al final, después de algunas fluctuaciones, el reflejo condicionado se produce únicamente ante el estímulo positivo (reforzado), y no ante el negativo (no reforzado).
[1] Es importante señalar que Pavlov (traducido del original) se refiere a Reflejo Condicional y Reflejo Incondicional cuando se refiere tanto al reflejo condicionado como al no condicionado (Nota del autor).
0 Comments:
Post a Comment
<< Home