PROGRAMA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 2007 UCINF
PROGRAMA DE ASIGNATURA AÑO 2007
I.- IDENTIFICACION
CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
CODIGO PSA6030
PRE-REQUISITO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Nº HORAS SEMANALES 04
REGIMEN ANUAL/SEMESTRAL SEMESTRAL
II.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
La intención de este curso es entregar una base sólida en Psicología del Aprendizaje a los estudiantes de la carrera de educación general básica. La asignatura pretende presentar una perspectiva histórica de las principales teorías del aprendizaje, así como señalar los procesos fundamentales que lo constituyen.
El tema del aprendizaje no se circunscribe solamente al ámbito de la educación, sino que se generaliza hacia todo lo que tiene relación con la formación de la personalidad total. Justamente por ello, la explicación del proceso de aprendizaje admite puntos de vista muy distintos, e incluso divergentes. Cada una de las teorías sobre el aprendizaje parece tener razón al menos en parte, lo cual muchas veces confunde a quien espera encontrar posiciones unificadas sobre materias tan relevantes para el maestro. En este curso se plantean los temas clave de la Psicología del Aprendizaje y se revisan las principales teorías del aprendizaje que pretenden explicarlo.
III.- OBJETIVOS GENERALES:
Proporcionar una visión global de los fundamentos científicos del aprendizaje, presentando las principales teorías así como los procesos psicológicos que lo componen.
Integrar conceptos desde los puntos de vista de que es el Aprendizaje, como se explica su generación y como es que se aprende.
IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Comprender el aprendizaje como concepto complejo.
2. Analizar los requerimientos en el proceso educativo de una concepción de aprendizaje.
3. Manejar y comprender los fundamentos teóricos y empíricos del proceso de aprendizaje según diferentes teorías y enfoques.
4. Manejar elementos básicos y nucleares de las principales explicaciones sobre los procesos de aprendizaje.
5. Integrar los conocimientos relativos a los procesos de aprendizaje con otros procesos
psicológicos básicos
6. Significar las propias experiencias a la luz de los conocimientos adquiridos, analizando
críticamente los aprendizajes previos.
7. Comprender el significado del Estilo de aprendizaje, significar el propio estilo y verificar la
aplicación del concepto en la educación.
V.- CONTENIDOS PROGRAMATICOS:
Unidad I: Introducción a la Psicología del Aprendizaje
· Concepto de aprendizaje
· Cuestiones clave para la Psicología del Aprendizaje
· Las teorías del aprendizaje y el proceso educativo
Unidad II: Las Teorías del Aprendizaje
2.1 Enfoques conductistas del Aprendizaje.
a) El Condicionamiento Clásico.
· Los Reflejos. Los Reflejos Incondicionados. Los Reflejos Condicionados
· El Condicionamiento Clásico. La noción de "señal"
· La Excitación y la Inhibición
· La Extinción y la recuperación espontánea
· Generalización y discriminación
· El segundo sistema de señales
· Aplicaciones del Condicionamiento Clásico
· La crítica al Condicionamiento Clásico
b) La teoría del condicionamiento por contigüidad.
· La conducta como objeto de la psicología
· Aplicaciones del conductismo: Las técnicas de modificación conductual
· El conductismo de Guthrie
c) La teoría del condicionamiento por refuerzo
· El conexionismo de Thorndike
· Las leyes del aprendizaje según Thorndike
· Aplicaciones de la teoría de Thorndike a la educación
· El conductismo molar de Hull
· El condicionamiento operante de Skinner
· Los programas de reforzamiento
· El aporte del condicionamiento operante al proceso de la educación
· La teoría del aprendizaje observacional de Bandura
2.2 Enfoque cognoscitivo del Aprendizaje
· Teoría de la Gestalt
· Jean Piaget, L.
· Lev Vygotski,
· Geromme Bruner
· David Ausubel.
· Inteligencias múltiples.
2.3 Enfoque Humanista del Aprendizaje
· La educación centrada en la persona.
· Teoría de Carl Rogers.
· Aprendizaje Experiencial.
Unidad III: Los procesos del aprendizaje.
3.1 La Cognición
· El pensamiento: Esquemas, imágenes, símbolos, conceptos
· El razonamiento
· La solución de problemas
· La creatividad en la solución de problemas
· Los obstáculos a la creatividad
· ¿Cómo mejorar la creatividad?
· El aprendizaje como cognición: La atención, la estructura de la memoria, la adquisición del conocimiento.
3.2. La metacognición
· Visión histórica de la metacognición
· Definición y utilidad de la metacognición
· Metacognición y estructura cognoscitiva
· Relaciones entre cognición y metacognición
· Los indicadores de funcionamiento metacognoscitivo
· Las dimensiones de la metacognición
· Metacognición y Aprendizaje
3.3. El Estilo de Aprendizaje
· Concepto de Estilo de Aprendizaje
· Definiciones de Estilo de aprendizaje
· Modelos teóricos de estilo de aprendizaje
· Modelo Onion
· Modelo de Kolb
· Modelo de Programación Neurolingüística
· Modelo de Relación Hemisferios cerebrales
· Modelo de Felder y Silverman
· Inventario de Estilo de aprendizaje de Felder y Silverman
· Inventario Adaptado de Felder y Silverman para niños no lectores
· Implicancias educacionales
· Relación con las metodologías y didáctica
Unidad IV: Constructivismo y aprendizaje
· Fundamentos filosóficos del constructivismo
· La teoría constructivista
· El aprendizaje según la teoría constructivista
· Papel del profesor en el enfoque constructivista
· Implicaciones curriculares del constructivismo
· El desarrollo de unidades desde una perspectiva constructivista
V.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Además de las clases expositivas, se fomentará a lo largo de toda la asignatura el trabajo práctico de los alumnos a través de lecturas dirigidas, elaboración de mapas conceptuales de los temas desarrollados, investigación mediante navegación en la Red Internet, videos, dinámicas de grupos, etc. Se privilegiará especialmente el Aprendizaje Basado en Problemas, como una forma de actividad grupal en la cual son los propios alumnos quienes canalizan su proceso de aprendizaje. Cada una de estas actividades será seleccionada y desarrollada buscando proponer a los alumnos una posición crítica frente a los temas tratados en la clase expositiva.
VI.- SISTEMA DE EVALUACION:
Controles de Lectura (Pretest) 20 %
2 Pruebas Solemnes 50 %
1 Actividad grupal de Investigación 15 %
Monografía Temática 15%
VII.- BIBLIOGRAFIA:
TEXTOS BASICOS:
Arancibia Violeta, Herrera P., Strasser K. Manual de Psicología Educacional. Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2000. Segunda Edición. 279 páginas, 47 copias, ISBN: 956-14-0466-4.
Puente Ferreras, Aníbal. (1998) Cognición y Aprendizaje, Madrid; Ediciones Pirámide.
Tarpy, Roger. (2001) Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas, Madrid: McGraw-Hill.
Swenson, Lelland. (1991) Teorías del Aprendizaje. Barcelona: Paidos.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
Eytel, Max. (2001) Psicología del Aprendizaje, Temuco: Gráficasur.
Chadwick Cliffton. Teorías del Aprendizaje para el docente. Editorial Universitaria. Chile. 1990. Tercera
Edición. 149 páginas, 2 copias, ISBN: 956-11-0130-k
Manterola Marta. Psicología Evolutiva; Conexiones en la Sala de clases. Ediciones U.C. Blas Cañas. Chile. 1998. 281 páginas, 8 copias, ISBN: 956-7947-09-0